REVOLUCION DE LA MUSICA DENTRO DE LA ELECTRONICA
Hablar hoy en día de música electrónica equivale casi a hablar de música. Pocos son los trabajos, no sólo en las corrientes Pop sino dentro de toda la música compuesta actualmente, en las que no aparezca ningún sonido generado electrónicamente.
Todavía existen personas que afirman que la electrónica resta creatividad a la música. Pero el hecho es que antaño un compositor debía esperar para escuchar su propia sinfonía a que una orquesta se decidiese a tocarla, mientras que hoy, gracias a los sintetizadores, secuenciadores y ordenadores, puede escucharla antes de hacerla pública. La creatividad musical del compositor ha dado un salto impresionante. Hoy, el autor puede componer sin la tediosa mediación de partituras, conocimientos de solfeo y demás. Puede interpretar todos los instrumentos que aparecen en su trabajo, y diseñarlos a su antojo, con lo cual no se limita a crear notas, sino también sonidos. Incluso puede generar e interpretar en el teclado voces, coros, lluvias, ventiscas, cantos de aves, y cuantos sonidos captamos en nuestro universo, gracias a los muestreadores. Su dominio es total. Tiene en sus manos poder expresar todo lo que surge de su creatividad.
LAS DIVERSAS CORRIENTESLa música electrónica, sintetizada o por ordenador, no tiene estilo en sí misma. Se trata de música interpretada por instrumentos electrónicos. Sin embargo, y si bien éstos son usados habitualmente hoy en día, existen determinadas corrientes más propensas a su utilización, o pioneras en su momento. Tal vez la más representativa sea el conjunto de estilos cada vez mayor reunidos bajo la etiqueta de New Age (Nueva Era), que incluiría la Música Cósmica, la World Music, y otras. A continuación, ofrezco un repaso a los estilos más vinculados a la electrónica.
TECNO. Éste es el estilo más conocido de todos los vinculados a la electrónica. Es innecesario explicar en qué consiste. Lo que quizá no sepa todo el mundo es cuál fue su origen. El Tecno se gestó a fines de los años 60 y nació a principios de los 70. Alemania fue su cuna de nacimiento, y se le atribuye su paternidad al grupo Kraftwerk, que en 1971 ya hacía este tipo de música.
ROCK PSICODELICO, SINFONICO Y / O ESPACIAL. Es un estilo también bastante conocido, que cuenta en su historia con nombres como Pink Floyd, King Crimson, Genesis y otros. Podríamos también incluir bajo esta etiqueta (aunque no exclusivamente) a Mike Oldfield, Peter Gabriel, y otros artistas pop de difícil clasificación que han mostrado una relación estrecha con el universo electrónico. El boom de estos tipos de rock se produjo en los 60, con Pink Floyd como cabeza visible del sector más vanguardista, y alcanzó su madurez en los 70. Estos estilos podrían considerarse como el padre del Tecno.
MUSICA PLANEADORA. Denominada también Cósmica o Ambient, y conocida en sus inicios como Nuevo Rock Alemán, por ser Alemania el país de donde surgió con más fuerza. Sus orígenes son muy complicados. Si nos atenemos al arte y no a la tecnología, Bach, Debussy o Wagner podrían haber estado haciendo este tipo de música. De hecho, la música cósmica típica es una fusión de clasicismo y nuevas estructuras musicales, que incorpora melodías ensoñadoras y ritmos complejos. La Música Planeadora es el estilo más marcadamente electrónico de todos. A menudo sirve de banco de pruebas para prototipos de sintetizadores, y es el destinatario de mucha de la tecnología musical más sofisticada. La gran explosión de tecnología musical de los años 70 tuvo en la Música Cósmica su principal receptor.
MUSICA ELECTROACUSTICA / CONCRETA. Esta corriente, en su continua búsqueda de nuevos caminos sonoros por explorar, produjo la más memorable serie de exploradores de la música electrónica previos a la aparición de los primeros sintetizadores manufacturables a gran escala. Gente como Milton Babbit o Mauricio Kagel, entre otros, son pioneros en la producción de música exclusivamente electrónica.
MUSICA MINIMALISTA. Podría describirse como música repetitiva, que ha heredado algo de la Electroacústica y algo de la Planeadora. Entre los artistas más destacados de esta corriente cabe citar a Steve Reich y Philip Glass.
JAZZ ELECTRONICO. Como es bien sabido, dentro del jazz existen numerosos estilos. Algunos de ellos pueden etiquetarse como Jazz Electrónico, debido a que en ellos los instrumentos típicos del Jazz han sido sustituidos total o parcialmente por sintetizadores. El ejemplo más claro es el del compositor brasileño Wagner Tiso.
Al margen de estos géneros, otros se han beneficiado también, aunque en mucha menor medida, de los sintetizadores y otros instrumentos electrónicos avanzados. Incluso ¡la Música Clásica! ha tenido memorables grabaciones electrónicas. Aunque los compositores clásicos no dispusieran en su época de sintetizadores, la suya, y más concretamente la de ciertos autores, es una música que se presta fácilmente a su interpretación mediante sintetizador. Por eso tuvieron tanto éxito a fines de los años 60 las obras de Bach interpretadas al sintetizador por Wendy Carlos. O las de Debussy, Stravinsky, Prokofiev, Strauss y otros tocadas por Isao Tomita.
Podríamos seguir tratando de poner etiquetas para definir distintos estilos dentro de cada una de estas corrientes, pero sería etiquetar por etiquetar. La propia imposibilidad de definir con palabras la música hace que a menudo las etiquetas sean ambiguas, y por eso sólo es conveniente usarlas para definir campos muy amplios. Sin duda la única etiqueta precisa es la de cada autor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
BUENO APESAR DE QUE LA MUSICA TRATADA HASTA EL MOMENTO NO ES MI FAVORITA ES UN GRAN TEMA YA QUE ES UNA FORMA EXCEPCIONAL PARA RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS
El tema que trataste es bueno, no me gusta el regueton pero entre gustos no hay disgustos. Hiciste un buen trabajo.
Publicar un comentario